Lavaderos
Los lavaderos son elementos comunes en el municipio de Pórtugos. Se construían siguiendo los cánones de la arquitectura tradicional alpujarreña. Cumplían una importante función de higiene y lavado de la ropa, que se hacía a mano con jabón casero, además de una función social, pues era el punto de reunión de las mujeres y donde se hablaba y discutía de los asuntos de los pueblos.
Arquitectura
Sin duda el elemento más característico de los pueblos de la comarca. La casa alpujarreña se integra perfectamente en el paisaje ya que los materiales con los que se construyen (piedras de pizarra y madera de castaño principalmente) proceden del mismo entorno. Son construcciones sencillas, con gruesos muros de piedra que aíslan de frío o del calor. Suelen tener dos plantas donde la inferior se destinaba a los animales y la superior a la vivienda propiamente dicha. La cubierta plana se cubre con “launa” un tipo de arcilla impermeable. Sus calles estrechas y retorcidas nos dan una idea de cómo esta arquitectura se adapta al relieve y no al contrario.
Bancales y balates
Con la islamización de la comarca en el siglo X aproximadamente, se asienta numerosa población en La Alpujarra que debió adaptar el escarpado terreno a las necesidades agrícolas. Para ello se creó un sistema de terrazas (bancales) sujetos por muros de piedra seca (balates) que modificó notablemente el paisaje hasta nuestros días. Este método junto con el sistema de regadío (acequias) consiguió desarrollar una agricultura muy productiva aprovechando sabiamente los recursos naturales y convirtiendo a La Alpujarra en una potencia a nivel mundial en cuanto al cultivo de moreras y producción de seda durante la Edad Media.
Acequias
Las acequias son el sistema de riego agrícola más típico y característico de La Alpujarra. Se trata de canales de riego que recogen el agua del deshielo de los ríos que corren rápidamente hacia el mar, y la transportan lentamente hacia las zonas de cultivos. Esto hace que la cubierta vegetal y la humedad ambiental se mantengan creando verdaderos ecosistemas en estos canales. El sistema de acequias y ramales aún vigente hoy día es prácticamente el mismo que existía durante época islámica en la zona.
Bosque mediterráneo
El bosque mediterráneo existente a esta altitud está formado principalmente por encinas (quercus ilex), principalmente en las áreas más expuestas al sol, y por robles melojos (quercus pirenaica) localizados en zonas menos soleadas y más húmedas. Acompañan a estos árboles matorrales tales como tomillo, jara, cantueso o rascaviejas (adenocarpus decorticans). Próximo a los cursos de agua encontramos castaños, así como álamos, fresnos o alisos.
Castaños
Árbol originario de Asia que fue traído y naturalizado por griegos y romanos. Al principio su uso era alimentario, pues su fruto es rico en hidratos de carbono y se puede elaborar harina con el mismo. Aunque su principal función es obtener madera para fabricar los techos en las casas tradicionales alpujarreñas. Su fruto forma parte hoy día de la gastronomía local. Lo encontraremos siempre en barrancos húmedos, sombríos y junto a los cursos de agua en general.